HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA, UN ACERCAMIENTO AL CONTEXTO ECONÓMICO MUNDIAL.

macroeconomiaLa macroeconomía se ha convertido en un área muy importante para gobernantes y habitantes de las naciones del globo terráqueo, todo los países por naturaleza sustentan sus economías en actividades de producción de bienes y servicios, y este es uno de las principales beneficios que tiene la presente temática para cualquier individuo, la cual motiva a introducirse en un universo de conceptos e ideas que enfocaran al conocimiento y a la aplicación de los mismos. La macroeconomía es definida por Gregory Mankiw como el estado de la economía en su conjunto, que intenta dar respuesta a los fenómenos tales como: inflación, desempleo, monto total de bienes y servicios producidos en un país, el nivel de renta de sus habitantes etc.

Resulta atractivo hacer un recorrido histórico por la macroeconomía, porque sencillamente se conocerían e ilustrarían los contextos socioculturales y generalidades de pueblos y naciones que contribuyeron con aportes de mucho valor para los fundamentos de esta área de interés.

Para empezar tendríamos que hablar de las civilizaciones antiguas y cabe enfatizar que en este tiempo aunque se presentaban fenómenos macroeconómicos no eran encajados en el término específicamente que fue acuñado en la época moderna.

Los griegos analizaron y profundizaron acerca del funcionamiento de la economía, filósofos como Hesiodo establecieron uno de los principales problemas que el hombre siempre ha padecido de escasez, suponían muy ligados a sus creencias de que esta escasez no se debía al deseo y requerimiento variado que tenían las personas, sino que era un maleficio sobre la humanidad a la irresponsable apertura del cofre de Pandora.

Con esto no se puede deducir que el hombre se preocupaba por el carácter que podría sufrir su propia economía y la falta de una estructura económica que pudiera normar esa escasez. Debido a que las personas de ese todo lo fundamentaban con el autoconsumo sin tener en cuenta muchos factores económicos.

Comercio-de-los-feniciosPor otra parte, una de las civilizaciones que según sus características y labores tienen parte relevante en este ámbito fueron los Fenicios “nombre de una antigua región del cercano oriente, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo”[1], civilización que recibe el nombre bíblico de cananeos, este pueblo se caracterizaba por ser buenos comerciantes de productos como tintes, vinos entre otros, se dedicaban a la explotación agrícola y por sus bosques de cedros del Líbano también trabajaban la madera. Sus artículos en cerámicas y vinos eran exportados y comerciados en otros pueblos por su amplio conocimiento en la viticultura. El comercio era la principal actividad quien a su inicio era realizada por medio del trueque y luego con la introducción de la moneda sofistico sus actividades, estas iban de la mano a la mejora de sus embarques y técnicas de navegación ya que su ubicación costera los colocaba en una zona privilegiada para ser excelentes mercaderes. Si trasladáramos lo anteriormente dicho al presente podríamos deducir que tenían un PIB bastante bueno dada a las exportaciones que producía su actividad mercantil, el consumo de sus bienes y sus inversiones tecnológicas de navegación.

FEUDALISMOLuego de todo esto nace la necesidad de crear leyes para regular el comercio, se hizo necesario ya que una sociedad sin control en cualquier aspecto de ella causa conflictos en cuanto a la armonía y equilibrio en ciertas situaciones. Y es por esto que la economía feudal forma parte importante en el desarrollo de la misma macroeconomía, pues se empezó a dividir a la sociedad en una pirámide jerárquica de poder formada por los grupos de ciervos, terratenientes, la realeza y el clero. El clero forma parte importante de la regulación en la economía interna así como también el comercio externo que gira alrededor de él. En esta etapa aparecen hombres como Santo Thomas de Aquino (en italiano, Tommaso D’Aquino; Roccasecca,1 Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanuova, 7 de marzo de 1274) personaje singular que comparaba las leyes de Dios con la forma del sistema económico que prevalecía.

Las políticas económicas implementadas eran vistas como las reglas del juego que se imponen a la hora de importar y exportar, la mejor manera como se utilizaban era el modo para obtener el mejor beneficio o lucro. Es aquí donde entra el mercantilismo el cual recomendaba a los gobernantes a implementar las mejores medidas políticas que pudieran enriquecer las naciones y a ellos mismos, pero el establecimiento de estas políticas económicas favorecían a algunos y desprotegían a otros. Los Mercantilistas consideraban que la ganancia del comercio exterior se establecía por el excedente del volumen de trabajo exportado respecto al incorporado a las importaciones.

MercantilismoImagen abstraída de la fuente: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-propertyvalue-57483.html

“A mediados del siglo XVIII un grupo de intelectuales franceses llamados Fisiócratas, proponen un estructura coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau economique. Este grupo establece que la riqueza circula entre tres grupos sociales, “la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios.

Proponen que el Estado debe mantener este rodeen natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el gocé de esos derechos y libertades”[2].

Posteriormente influenciado específicamente en materia económica por los fisiócratas franceses, los clásicos ingleses realizaron aportes significativos a la economía en general, por ejemplo: Adam Smith quien contribuyo con uno una serie de apartes económicos contundentes en su libro “La riqueza de las naciones”.

Ragnar FrishEl termino Macroeconomía fue acuñado en el año de 1933 por el primer premio nobel de Economía el noruego Ragnar Frisch  (Oslo, Noruega, 3 de marzo de 1895 – 31 de enero de 1973), quien hiciera valiosas contribuciones a la teoría económica especialmente por el desarrollo y aplicación de modelos dinámicos en el análisis de los procesos económicos, uno de sus trabajos más recordados es sobre los ciclos económicos.

 

Keynes“La Macroeconomía moderna surge de la publicación, en el año 1936, de la obra de John Maynard Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946)  The general theory of employment, interest, and money, cabe aclarar que argumentos similares fueron anticipados entre 1933 y 1935 por Michał Kalecki. Es cierto que los temas centrales de estudio de los economistas clásicos y sus sucesores de la primera mitad del siglo XIX (Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Karl Marx), eran acerca el crecimiento y la distribución a largo plazo, podrían considerarse de carácter macroeconómico de acuerdo con la terminología actual. Pero también es cierto que posteriormente tuvo lugar un cambio radical de enfoque, que se situaría en el último tercio de dicho siglo. Sin duda, a ello contribuyó el fracaso de las predicciones pesimistas sobre el futuro del capitalismo realizado por algunos de dichos autores, pero influyeron también consideraciones de carácter ideológico, ya que las aportaciones de aquéllos subrayaban el papel de los conflictos de clase en la evolución económica”[3].

De esta manera, con la llamada Economía Neoclásica el centro de atención se traslada a la Microeconomía, y el objetivo principal del análisis económico pasa a ser el funcionamiento del sistema de mercado y su papel para asignar los recursos.

depresion2Luego de esto aparece un evento llamado La gran depresión que tuvo lugar en la década de los treinta del siglo XX, que puso en cuestión la teoría macroeconómica neoclásica a consecuencia de la gran caída en los niveles de actividad que tuvo lugar en todo el mundo en aquellos años, existía una gran cantidad de personas en paro y la solución recomendada que era en su momento el descenso de precios, salarios y tipos de interés no surtía el efecto deseado.

De este modo, sustentándose en la razón de Keynes, se elabora después de la Segunda Guerra Mundial un cuerpo de análisis macroeconómico que va a ser el dominante durante cerca de treinta años, coincidiendo con un largo periodo de prosperidad de las economías occidentales.

A partir de los años setenta del siglo XX se produce en Estados Unidos la llamada Nueva macroeconomía clásica, representada Robert Lucas, Thomas Sargent, Neil Wallace y Robert Barro, la que de una u otra manera hacia ver los modelos de Keynes como un fracaso, ya que la nueva proponía una alternativa teórica consistente en la formulación de «modelos de equilibrio», en estos años se produjo también un resurgimiento del análisis macroeconómico de raíz keynesiana, que dio lugar a la denominada Nueva Macroeconomía Keynesiana, entre cuyos exponentes más destacados se encuentran Olivier Blanchard, Gregory Mankiw, Joseph Stiglitz y George Akerlof.

Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos basados en el comportamiento macro-económico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido, este fue llamado: el Wharton Econometric Forecasting Associates.

En este mismo año las opiniones de Keynes influenciaron fuertemente a los economistas profesionales y a los gestores de políticas gubernamentales de época. Los gobiernos empezaron a invertir en sus economías para alcanzar metas específicas de empleo y de producción, en este momento en órgano público de la nación empezaron a usar sus facultades de usar impuestos y gastar,  así como su capacidad para afectar las tasas de interés y la oferta monetaria, con el propósito explícito de controlar las alzas y bajas, del ciclo de los negocios. Esta concepción de las políticas del gobierno se estableció en los Estados Unidos cuando se aprobó la Ley para el empleo de 1946 y en el año de 1960 tomo mucha más fuerza.

Estados Unidos ha sufrido a lo largo de la historia muchas fluctuaciones en su economía, en 1974-1975 y 1980-1982, sufrió graves recesiones. Estas recesiones aunque no fueron tan catastróficas como la Gran Depresión de los años treinta dejaron a muchos desempleados y se perdieran muchos millones en ingresos producto a las altas tasas de inflación. Es importante dar lugar a que en  la década de 1970 se presenció el nacimiento de un fenómeno nuevo llamado estancamiento con inflación. El estancamiento con inflación se presenta cuando el nivel general de precios sube con rapidez (inflación) en periodos de recesión o mucho desempleo (estancamiento) y esto coloco en tela de juicio el pensamiento Keynesiano otra vez.

En conclusión es importante conocer el pasado macroeconómico del mundo para centrar el porqué de las cosas y poder trazar deducciones de valor en el aprendizaje de este campo, actualmente la Macro economía en su uso genera una recopilación de estadísticas sobre el ciclo económico de un país y esta es su más notable característica, esto implica una revisión periódica de la tasa de demanda de bienes y servicios finales por medio del PIB.

Esta importancia de la macroeconomía se considera significativa porque el indicador PIB puede ser el precursor de una depresión en la economía de una nación y es por esto que debe tener constante análisis. Con el fin de evitar tales casos, los gobiernos aumentan las tasas de interés como una forma de forzar a los consumidores a reducir la tasa de gasto. Cuando los consumidores ahorran más y gastan menos, esto se verá reflejado en un PIB más bajo que ayudará a estabilizar la economía, y todo lo anteriormente dicho se ha establecido por las experiencias de los gobernantes y las naciones a través de la historia.

[1] Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fenicia#Econom.C3.ADa Fecha: 5 feb 2015.

[2] Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/macroerik.htm Autor: ERIK FERAT MENDEZ

[3] Fuente: Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith: Ideología y teoría económica, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.

de jiansystyle Publicado en Essays

Deja un comentario